jueves, 28 de enero de 2016

POCO DE HISTORIA

Canciones Ecuatorianas Historia

En el catálogo de partituras que hizo Carlos Rolando de la Biblioteca Municipal, que hoy lleva su nombre en la ciudad de Guayaquil, consta unpasacalle titulado la Guarandeña de Manuel Vásquez que data del año de 1876. No hemos podido hallar el volumen donde consta esa partitura (al parecer está extraviado), así que solo nos queda especular si se trataba de un pasacalle como lo conocemos hoy o si era uno de aquellos que se hacían en el siglo XIX y que tenían otras distintas características, como lo veremos más adelante.

Si hasta los años 20’s los pasacalles no tenían una direccionalidad marcada en relación a las localidades y trataban sobre temáticas diversas,  festejos y carnavales, a tal punto que en 1918 el escritor ecuatoriano Alejandro Mateus aseveraba que pasacalle era “cualquier música alegre y de ningún valor artístico”, seguidamente vemos que los pasacalles empezaba a definirse cada vez más como piezas de dedicatoria, como los pasacalles de Francisco Paredes Herrera: Juanito criollo, Guayaquileño ciento por ciento oSanta Juana Huayamave entre otros. A partir de los años 40’s, cuando se compuso el pasacalle El chullita quiteño, del compositor Alfredo Carpio,  el género había tomado ya una ruta definida, motivando a otros creadores a repetir la fórmula. Después de El Chullita Quiteño (que pasó a llamarse El Chulla quiteño) que destacaba a un personaje y lugares típicos de la capital, más tarde o más temprano, aparecerían otros con títulos semejantes, El chulla riobambeño de Gerardo Arias, La chulla quiteña de Clodoveo González, El chulla del Puyo, Chullita llanochiquense de Mesías Carrera; etc., y otros similares que procuraban destacar con orgullo sus sitios de origen. Algunos músicos de otras localidades, también crearonpasacalles de lugares donde habían pasado alguna experiencia, aunque no fuera su tierra de origen. Así nació, Reina y señora, pasacalle dedicado a la provincia de Imbabura y cuyo creador es el quiteño Leonardo Páez;Riobambeñita del compositor quiteño Guillermo Vásquez o Ambato, tierra de flores, del guayaquileño Carlos Rubira. 


Su nombre genérico, pasacalle, (también anotado como pasa-calle y Pasa-Calle)  puede venir de España, aunque existe la teoría que fue en el continente americano, que junto a la chacona, surgió el pasacalle en épocas coloniales. En nuestro país hemos hallado piezas musicales denominadaspasacalles que datan de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Estas obras las podemos encontrar en forma individual o siendo parte de los llamados tonos de oración, que lo vinculan directamente a la música religiosa. Se apuntaba en diversos compases, 6/8, 3/8 o 4/4 y, seguramente, ese tipo de pasacalle debió tener temáticas y funciones totalmente diferentes al de nuestros días. A modo de ejemplo insertamos un pasacalle  que forma parte de un tono de oración y otro que ha sido tomado del cuadernillo: Colección de tocatas de violín, antiguas y modernas dividida en tres partes... compuesta en Quito el año del Señor de 1848:




Dar clic para agrandar.


En relación a los pasacalles de otras latitudes, a más del conocidoPassacaglia del barroco alemán [Passacaglia  y fuga de Bach (1686-1750)] y el Passacaille francés [Christe: Trio en Passacaille, de  André Raison (1640 – 1719)], ha sido España la fuente principal de este género. En tiempos más actuales lo hallamos en España siendo parte de la zarzuela. Hacia 1922 empezó a crearse el pasacalle de los chisperos que constituiría un segmento de  La Calesera, zarzuela que se estrenó en España en 1925 y que un par de años más adelante ya se conocía e imprimía en Chile.




Portada y primera página de la partitura La calesera. Chile, 1927



Así también, hacia 1928 destacaba en Perú el torero Pedro Alfaro Castro (1896-s- XX) apodado “Las Facultades”, a quien el compositor Raymundo Salcedo le dedicó el pasacalle, ¡Olé, Facultades! Las dos piezas antecedentes suenan a pasodoble español. También podemos hallar que en Bolivia existe un tipo de pasacalle, ese sí, muy distinto al referente español.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario